miércoles, 28 de noviembre de 2007

Descomposición de una forma


Ejercicio #15
Este ejercicio es el último del semestre , como su nombre lo dice se trataba en mi caso de descomponer un cubo de 30x30cm en mínimo 6 partes. Para la mitad del salón consistía en descomponer un prisma.
Trabajamos en hacer una representación gráfica de éstas formas el viernes 23 de noviembre y el lunes 26 lo presentamos a nuestros compañeros y maestra.
Para su realización utilizamos showcard negro y material de corte y pegado.
Mi cubo se descomponía en 7 partes, dos eran más grandes y las otras masomenos del mismo tamaño. Intenté trabajar con muchas formas, uno era una especie de triángulo, otras dos figuras estaban formadas por curvas, etc.
El resultado me pareció interesante, en general el de todos mis compañeros me gustó mucho y hubo mucha variedad en cuanto a la forma de descomponerlos.
Sobre mi trabajo mis compañeros comentaron que se les hacía muy padre y además muy elaborado. Yo también quedé satisfecha con éste aunque creo que me faltó un poco de limpieza.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Circulaciones verticales


Ejercicio #14
Iniciamos este ejercicio el viernes 9 de noviembre y teníamos una semana para terminarlo y así presentarlo el viernes 16. Para tener idea de lo que estábamos haciendo tuvimos que investigar sobre circulaciones en arquitectura.
El material de trabajo era medio pliego de foamboard blanco y las herramientas para pegar y cortar. La actividad consistía en elaborar unas escaleras para el cubo del edificio Q, de arquitectura, las medidas que le pusimos eran 6mts x 6mts y le teníamos que hacer como si tuviera un nivel a la mitad. Estas escaleras debían llamar mucho la atención al voltear a ver el cubo y ser funcionales a la vez.
Lo que yo hice fue algo parecido a unas escaleras de caracol pero en vez de girar sobre un sólo eje, a la mitad el eje pasaba al otro lado y así continuaba pero dando diferente dirección.
Hubo muchos trabajos muy interesantes, sobre el mío la maestra comentó que le parecía interesante y que así como otros trabajos creía que en un lugar podría ser parte del arte, como una escultura.
Algo que podría cambiar en el trabajo es aumentar el largo de las escaleras, para que haya más espacio y así puedan pasar dos personas.

Ejercicio libre

Ejercicio #13

Este ejercicio lo empezamos el lunes 5 de noviembre y lo presentamos el viernes 9. En este caso el ejercicio no tenía requerimientos, la única instrucción fue que con el material que nos había sobrado en los ejercicios anteriores, inventáramos lo que quisiéramos. En mi caso decidí hacer algo que respondiera a una necesidad, por lo que hice el diseño de dos muebles para mi estudio. uno es un librero con un escritorio que debería ser de madera o vidrio volados, es decir, sostenidos por unos alambres, y el otro mueble tiene un portaplanos y es más que nada para guardar los trabajos ya hechos.
Hice tambíen otro trabajo que no tenía mucho que ver con los otros, éste es un portarretratos muy diferente a los comunes, la foto está separada en partes y quedan en distintos niveles.
No fue un trabajo muy creativo y me lo comentaron tanto la maestra como mis compañeros que les hubiera gustado notar más creatividad en mis trabajos.
En lo personal siento que no se ven muy bien hechos de cartón batería pero se me hace que se verían muy bien en vidrio y madera.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Repentina

Ejercicio #12
El sábado 3 de noviembre se llevó a cabo nuestra segunda repentina. Un día antes nos pusimos de acuerdo en el salón para ver cual sería el tema del que trataría nuestra composición grupal y escojimos la ciudad en general. Para el día de la repentina lo que teníamos que llevar eran pinceles de diferentes tamaños y recipientes para la pintura.
El sábado llegando nos dieron a cada quién dos láminas que teníamos que pintar por los dos lados como nosotros quisiéramos basándonos en el tema escojido.
Yo pinté un semáforo, un letrero de calle, unos edificios y una señal porque son los elementos que a mi me parecen representativos de una ciudad.
Al finalizar con el trabajo individual nos juntamos el grupo para armar y juntar las láminas como a nosotros nos pareciera la mejor manera.
Fue una actividad muy interesante y entretenida, sobre todo al momento de pensar lo que querías pintar y al enfrentarte con poderlo representar en dibujo y con materiales que no usamos mucho. El resultado final fue bueno y el trabajo anterior nos sirvió como aprendizaje para saber que para formar una composición grupal debía haber comunicación y organización, las cuales se lograron muy bien en este ejercicio.

Colores complementarios


Ejercicio #11

Cada uno de los colores primarios tiene su color complementario, el cual es la mezcla de los otros dos colores primarios. Para resaltar un color, debes ponerle como base a su complementario y esto es lo que hicimos en este ejercicio.

La actividad consistía en formar, a través de unas figuras formadas por tres cuadrados cada una, una composición que al final formaría parte de otra composición grupal.

El ejercicio nos tomó dos semanas de elaboración ya que necesitaba mucha dedicación aunque no fuera tan complicado.

La entreta y presentación del ejercicio la hicimos el viernes 2 de noviembre. En la parte posterior del salón pegamos todas las composiciones en el orden acordado desde la primera sesión para así formar la composición grupal, la cual no se logró de la manera en que esperábamos por falta de organización y comunicación.

Para la elaboración del ejercicio se requerían seis cartulinas (roja, naranja, amarilla, verde, azul y morada) y una base reticulada de cartón batería que tendría en un lado 19 cuadros y en otro 23, además del material de corte y pegamento.

El resultado final, fue interesante aunque no presisamente lo que esperábamos, los comentarios fueron generales, sólo mencionamos que a la mayoría nos había parecido muy interesante el trabajo de Diana.

Mi composición estaba formada por cuadros de 3x3 cuadritos de cada color y sin orden alguno.

domingo, 21 de octubre de 2007

Color





Ejercicio #10
Este ejercicio lo presentamos el 19 de octubre, con éste iniciamos el tema de el color. Lo que debíamos hacer eran dos módulos, uno en blanco y otro en negro, cada una de las 10 caras de éste debían tener 3 hoyos y 3 de éstas las forramos con los colores primarios, es decir, una azul, una amarilla y otra roja.
El ejercicio estuvo interesante porque en la clase trabajamos con los módulos en diferentes acomodos y diferente dominio de color.
El objetivo era comprender la importancia que tiene el color en un espacio, la diferencia que hace y el efecto que crean la luz y la sombra sobre éstos.
Para realizar el ejercicio utilizamos foamboard blanco y negro y cartulinas iris de los colores primarios (azul, amarilla y roja).


Una de las partes que más me gusto en la actividad, fue jugar con las figuras, las imágenes que puse son algunos de los resultados que obtuvimos de jugar ya sea con las formas y acomodo de los módulos, o con el color de ellos.

Sólidos platónicos



Ejercicio #9
Para este ejercicio tuvimos que hacer dos partes, una era la montea donde debíamos colocarlo, la cual debía ser muy resistente, y la otra era el ejercicio en sí, que era formar una figura con un mínimo de 20 sólidos platónicos (tetraedro, hexaedro, octaedro, dodecaedro e icosaedro) que podían ser todos iguales o diferentes según quisieras. Uno de los requisitos es que la figura final tocara los tres lados de la montea.
Para la realización del ejercicio utilizamos showcard negro, material de corte y resistol. Hubo muchos trabajos muy interesantes, sobre el mío se comentó que era interesante el movimiento que se expresaba pero también que estaba muy saturado, creo que si hubiera podido utilizar menos figuras pudo haber quedado algo mas espaciado.